canal_inherentemente_estable_con_calculo_en_linea.html The inherently stable channel with online computation, open channel hydraulics, hydraulics, hydraulic engineering, Victor M. Ponce, Marcela I. Diaz, San Diego State University


  

Canal inherentemente estable
con calculo en línea


Victor M. Ponce y Marcela I. Diaz


23 de julio de 2023


RESUMEN

El canal inherentemente estable, y su alternativa el canal condicionalmente estable, se revisan, aclaran y calculan en línea. El número de Froude asintótico neutralmente estable para el canal inherentemente estable es Fen. Teóricamente, dicho canal se volverá neutralmente estable cuando el número de Froude alcance el infinito. Dado que esto último es una imposibilidad física, este requisito garantiza efectivamente que el canal inherentemente estable siempre permanecerá muy por debajo del umbral de inestabilidad, independientemente del caudal, eliminando así por completo la posibilidad de formación de ondas pulsantes o de rollo.

El canal inherentemente estable nunca alcanzará el valor del número de Froude Fen = que lo caracteriza. Por lo tanto, la construcción de un canal inherentemente estable proporciona un factor de seguridad muy alto contra las ondas pulsantes o de rollo. Este hecho sugiere la posibilidad de diseñar, en cambio, una forma de sección transversal condicionalmente estable, para un número de Froude adecuadamente alto pero realista, como Fen = 25, para el cual el riesgo de ondas pulsantes o de rollo sería tan pequeño que no habria una preocupación.


1.  INTRODUCCIÓN

El canal inherentemente estable es aquel para el cual el número de Froude asintótico neutralmente estable alcanza el infinito (Fen ⇒ ∞) (Ponce y Porras, 1993a). Teóricamente, dicho canal se volverá neutralmente estable, es decir, con el número de Vedernikov V = 1, cuando el número de Froude alcance el infinito (F ⇒ ∞). Dado que esto último es una imposibilidad física, este requisito garantiza efectivamente que el canal inherentemente estable siempre permanecerá muy por debajo del umbral V = 1, independientemente de la caudal de flujo, eliminando así la posibilidad de formación de ondas de rollo. Como su nombre lo indica, un canal inherentemente estable es, por definición, incondicionalmente estable.

En un artículo seminal sobre la estabilidad hidrodinámica, Liggett (1975) señaló que la teoría del canal inherentemente estable no había sido verificada experimentalmente. A juicio de los autores, el canal inherentemente estable nunca se ha construido. Sin embargo, la teoría nos dice que puede ser una forma eficaz de evitar las ondas pulsantes o de rollo en canales empinados. En ciertos entornos geomorfológicos montañosos, el drenaje urbano a menudo puede requerir la construcción de canales empinados. A medida que estos canales alcanzan el nivel de inundación, existe una alta posibilidad de que el flujo se vuelva inestable en algún momento. El siguiente video muestra una historia reveladora del riesgo de inestabilidad del flujo en canales urbanos empinados.

Vea el video de ondas de rollo pulsantes en  La Paz, Bolivia  el 24 de febrero de 2016 a las 17:30.

La recurrencia de estas ondas pulsantes o de rollo, o pulsantes, en ríos canalizados de la región de La Paz Bolivia ha sido documentada por Molina et al. (1995).

En este artículo, revisamos la teoría del canal inherentemente estable, aclaramos su base física y matemática y desarrollamos una calculadora en línea. Se espera que esta contribución anime a la profesión de ingeniería hidráulica a considerar el canal inherentemente estable para evitar el riesgo causado por las ondas pulsantes o de rollo en canales empinados.


2.  ANTECEDENTES

El criterio para la inestabilidad del flujo en canales se debe a Vedernikov (1945, 1946). Powell (1948) dio a este criterio el nombre de número de Vedernikov. Posteriormente, Craya (1952) aclaró el concepto, potenciando su base teórica. El criterio de Vedernikov establece que la superficie del agua de un canal empinado puede volverse inestable, con la posibilidad de desarrollar ondas pulsantes o de rollo, cuando la celeridad de la onda cinemática relativa, es decir, la celeridad de Seddon (Seddon, 1900), iguala o excede la celeridad de la onda dinámica relativa, o celeridad de Lagrange (Lagrange, 1788). En su detallado estudio de la propagación de ondas superficiales en el flujo en canales, Ponce y Simons (1977) confirmaron la validez del criterio de Vedernikov, el cual para el caso de la fricción de Chezy equivale al número de Froude F ≥ 2.

Las ondas pulsantes o de rollo son un tren de ondas que se producen en canales empinados de pared rígida, revestidos con mampostería u hormigón. La Figura 1 muestra una fotografía antigua (1907) de un evento de ondas de rollo en el canal Grünnbach de los Alpes suizos (Cornish, 1907).

Roll waves c. 1907
Cornish

Fig. 1  Ondas de rollo en un canal revestido con mampostería en los Alpes suizos, c. 1907.

Las ondas de rollo son una ocurrencia bastante común en canales empinados y revestidos. El siguiente video muestra un tren de ondas de rollo en un canal urbano empinado.

Ver video de  ondas pulsantes o de rollo   en La Paz, Bolivia en 2014.

Aquí revisamos la teoría de la inestabilidad de la superficie libre en el flujo de canal abierto. Partimos de la celeridad de la onda cinemática (Ponce, 2014a):

  
ck  =  β u
            
(1)

en la cual u = velocidad media del flujo, y β = exponente de la curva de gasto caudal-área (Q = αAβ). Por lo tanto, la celeridad relativa de la onda cinemática, es decir, la celeridad relativa a la velocidad del flujo, es:

  
ck  =  (β - 1) u
            
(2)

Los dos componentes de la celeridad de la onda dinámica son (Ponce, 2014b):

  
cd  =  u  ±  (g D )1/2
            
(3)

en la cual D es la profundidad hidráulica:


           A
D =  _____
          T

(4)

en la cual A = área de flujo, y T = ancho superior.

La celeridad de la onda dinámica relativa es:

  
cd  =  (g D )1/2
            
(5)

El número de Vedernikov es la relación entre la celeridad relativa de la onda cinemática y la celeridad relativa de la onda dinámica (Ponce, 1991):


            (β - 1) u
V  =  ____________
            (g D )1/2

(6)

Para V > 1, el flujo se vuelve inestable, con la posibilidad para el desarrollo de ondas pulsantes o de rollo. Ponce y Maisner (1993) han demostrado que la condición V > 1 (equivalente al número de Froude F > 2 bajo la fricción de Chezy) es necesaria pero no suficiente; es decir, que no siempre puede conducir a ondas de rollo (ver también Montuori, 1965, p. 26). Ponce y Maisner (op. cit.) demostraron que las perturbaciones de las ondas se amplificarían dentro de un rango relativamente estrecho de números de onda adimensional, cerca del pico de la función de decremento logarítmico positivo (Fig. 2). Por lo tanto, consideramos que la escala de la perturbación juega un papel importante en la determinación de si se formarán o no ondas de rollo.

attenuation function 02

Fig. 2  Incremento logarítmico de la onda primaria para números de Froude F > 2 (fricción Chezy).

Discusión . En su análisis de estabilidad lineal del flujo inestable en canales, Ponce y Simons (1977) confirmaron los hallazgos de Lighthill y Whitham (1955) en el sentido de que las perturbaciones del flujo se amplificarían cuando la celeridad de la onda cinemática exceda la celeridad de la onda dinámica (Fig. 2). Además, Ponce (1992) comparó el transporte de masa y energía a lo largo del espectro de onda adimensional, y concluyó que para V > 1 las ondas cinemáticas sobrepasarían a las mixtas cinemático-dinámicas, y que, a su vez, estas últimas sobrepasarían a las dinámicas. Dado que las ondas cinemáticas transportan masa y las ondas dinámicas transportan energía, se ve claramente que en el sobrepaso de las ondas de energía por las ondas de masa debe residir la verdadera naturaleza de las ondas pulsantes o de rollo (Ponce, 2014c).

El número de Froude se define de la siguiente manera (Chow, 1959):


                u
F  =  __________
          (g D )1/2

(7)

Combinando las Ec. 6 y Ec. 7:


                V
β - 1  =  _____
                F

(8)

La Ecuación 8 subraya la importancia del exponente [de la curva de gasto] β en el flujo en canales. La cantidad (β - 1) es la relación de los números de Vedernikov y Froude. Con estabilidad neutra, es decir, en ausencia de atenuación o amplificación de onda, el número de Vedernikov V = 1, y el número de Froude se convierte en F = Fen. De este modo:


                  1
β - 1  =  _______
                Fen

(9)

Por lo tanto:


                 1
Fen  =  ________
               β - 1

(10)

En el régimen de flujo turbulento, bajo la fricción de Manning, el rango factible es: 1 ≤ β ≤ 5/3. Esto da lugar a tres tipos asintóticos de sección transversal (Ponce y Porras, 1995b; Ponce, 2014):

  1. Hidráulicamente ancho, con β = 5/3, para el cual el perímetro mojado P es una constante (Fig. 3), y Fen = 1.5;

  2. Triangular, con β = 4/3, para el cual el ancho superior T es proporcional a la profundidad del flujo d (Fig. 4), y Fen = 3; y

  3. Inherentemente estable, con β = 1, para el cual el radio hidráulico R en la subsección superior [la subsección de desbordamiento] es constante e igual al de la subsección inferior (Fig. 5), y Fen = .

hydraulically wide channel
Nuccitelli

Fig. 3  Río Mississippi en Mud Island, Memphis, Tennessee.

triangular channel

Fig. 4   Sección transversal de un canal triangular.

inherently stable channel

Fig. 5   Sección transversal de un canal inherentemente estable (Ponce y Porras, 1995c).

Nótese que mientras para la fricción de Manning, el canal hidráulicamente ancho se vuelve inestable para F = 1.5, y el canal triangular para F = 3, el canal inherentemente estable se vuelve inestable para F ⇒ ∞.

La existencia de un límite inferior para la fricción impone un límite superior práctico al número de Froude. Para estimar este límite superior, invocamos la fórmula adimensional de Chezy (Ponce, 2014d):

  
So  =  f F 2
            
(11)

en la cual So = pendiente del canal, y f = factor de fricción adimensional, igual a 1/8 del factor de fricción de Darcy-Weisbach fD. Suponga una pendiente muy empinada (digamos, 45°, es decir i.e., 100%), para la cual So  =  1; y el valor más bajo posible del factor de fricción, f = 0.001875, correspondiente a un Darcy-Weisbach fD = 0.015. Esta suposición conduce a una estimación del valor máximo del número de Froude que se puede lograr en la práctica: Fmax = 23 (Chow, 1959).

Se concluye que un canal inherentemente estable nunca alcanzará el número asintótico de Froude Fen = que lo caracteriza. Por lo tanto, la construcción de un canal inherentemente estable, para el cual β = 1, proporciona un factor de seguridad excesivamente alto contra las ondas de rollo. Esto sugiere la posibilidad de diseñar una sección transversal prácticamente estable, en la cual el riesgo de ondas de rollo sea tan pequeño como para no tener motivo de preocupación.

Suponga un valor máximo realista del número de Froude Fmax = 25. Utilizando la Ecuación 8, en estabilidad neutral, V = 1, y, por lo tanto, β = 1.04. Se concluye que se puede diseñar un canal condicionalmente estable para que corresponda a β = 1.04, y que no parece haber necesidad de imponer el valor asintótico de β = 1 para lograr en la práctica una estabilidad hidrodinámica. Por lo tanto, un canal diseñado con β = 1.04 está debe estar preparado para proporcionar una completa ausencia de ondas de rollo (mientras el número de Froude no exceda el valor de diseño, 25).


3.  EL CANAL INHERENTEMENTE ESTABLE

Para derivar la ecuación del canal inherentemente estable, la relación general entre el perímetro mojado P y el área de flujo A se postula en la siguiente forma exponencial (Ponce y Porras, 1995d):

  
P  =  Κ A δ
            
(12)

a partir del cual:

          A      dP              dP
δ  =  ____  _____  =  R  _____              
          P      dA              dA

(13)

Para el canal hidráulicamente ancho, el perímetro mojado P es una constante (Sección 2). Por lo tanto, de la Ec. 12: δ = 0, y el perímetro mojado sigue siendo:

P  =  Κo [Hydraulically wide]
hydraulically wide channel

            
(14)

y:


 dP                 
____  =  0
 dA

(15)

Para el canal triangular, tanto el radio hidráulico R como el perímetro mojado P varían con el área de flujo, y el exponente δ tiene el valor central δ = 0.5. De la Ecuación 12, la relación entre el radio hidráulico R, el perímetro mojado P, y el área de flujo A es:

  
P  =  Κ A 0.5                [Triangular]

triangular channel

            
(16)

y:


 dP                 P
____  =  0.5  _____
 dA                 A

(17)

Para el canal inherentemente estable, el radio hidráulico R es una constante (Sección 2). Por lo tanto, de la Ecuación 12: δ = 1, y el perímetro mojado sigue siendo:
                       
  
P  =  Κo A                 [Inherently stable]

inherently stable
            
(18)

y:


 dP          P       
____  =  _____  =  Κo
 dA          A

(19)

Para el caso de la fricción de Manning, δ = 0 corresponde a β = 5/3, y δ = 1 corresponde a β = 1 (Section 2). Por lo tanto, se cumple la siguiente relación lineal:


          5         2
β  =  ____  -  ____ δ
          3         3

(20)

Multiplicando la Ecuación 20 por 3/2 y resolviendo para δ:


         5          3
δ  =  ____  -  ____ β
         2          2

(21)

Dado un valor elegido del número de Froude de estabilidad neutra Fen, la Ecuación 9 se puede utilizar para calcular β, y la Ecuación 21 para calcular δ. Además, suponga que el diseño de canal estable óptimo es el asociado con Fen = 25, para lo cual βo = 1.04, y que el factor de seguridad para este caso se postula como F.S.i = 1. Para una elección dada i de Fen,i, un factor de seguridad se define como sigue:


              βo
F.S.i  =  ____
              βi

(22)

La Tabla 1 muestra valores seleccionados de parámetros del canal estable, para valores adecuados de números de Froude neutralmente estables en el rango 10 ≤ Fen. Concluimos que una elección de Fen = 20 tiene menos posibilidades de desarrollar ondas de rollo que una elección de Fen = 10. Además, una elección de Fen ≥ 25 podría garantizar en la práctica la ausencia de ondas de rollo.

Tabla 1.   Parámetros seleccionados del canal estable.
Fen β δ Tipo F.S.i
3 1.333 0.5 Condicionalmente estable 0.78
5 1.20 0.700 Condicionalmente estable 0.87
10 1.10 0.850 Condicionalmente estable 0.95
20 1.05 0.925 Condicionalmente estable 0.99
25 1.04 0.940 Fuertemente condicionalmente estable 1.00
50 1.02 0.970 Fuertemente condicionalmente estable 1.02
100 1.01 0.985 Fuertemente condicionalmente estable 1.03
1000 1.001 0.9985 Casi inherentemente estable 1.04
5000 1.0002 0.9997 Casi inherentemente estable 1.04
10000 1.0001 0.99985 Casi inherentemente estable 1.04
1.000 1.000 Inherentemente estable 1.04


4.  DISEÑO DE UN CANAL ESTABLE

Liggett (1975) derivó la ecuación diferencial del canal inherentemente estable, para el cual δ = 1. Ponce y Porras (1995d) extendieron esta ecuación al canal condicionalmente estable, para el cual δ < 1. La Tabla 1 muestra los valores de β y δ correspondiente a los valores seleccionados de Fen. El canal condicionalmente estable es, como su nombre lo indica, estable, es decir, V ≤ 1, siempre que el número de Froude esté restringido a FFen, mientras que el radio hidráulico varía levemente con la profundidad del flujo.

Debido a la simetría, es apropiado un análisis de la mitad de la sección transversal. De aquí en adelante, el asterisco (* ) se usa como subíndice para referirse a los valores mitades de las variables hidráulicas, por ejemplo, T*  = la mitad del ancho superior.

El perímetro mojado diferencial de la sección transversal estable es:

  
dP*  =  [ (dh) 2 + (dT* ) 2 ]
1/2
            
(23)

en la cual dh = profundidad diferencial de flujo. Dividiendo por dh, y dado que  dA* = T* dh  (Ponce, 2014):


        dP*                      dT*
T*  ______  =  [ 1  +  ( ______ ) 2 ] 1/2
        dA*                      dh

(24)

Sustituyendo la Ecuación 13 en la Ec. 24:


  δ T*                       dT*
 ______  =  [ 1  +  ( ______ ) 2 ] 1/2
    R                         dh

(25)

El canal inherentemente estable es aquél para el cual δ = 1; por lo tanto, el radio hidráulico es constante e igual a Ro, es decir, Κo en la Ec. 18. Operando en la Ecuación 25, se obtiene la ecuación diferencial del canal inherentemente estable:


   dT*              T*
 ______  =  [ ( _____ ) 2   -  1 ] 1/2
    dh               Ro

(26)

sujeto a T* > Ro .

La Ecuación 26 puede resolverse utilizando la siguiente integral indefinida (Spiegel et al., 2013):


             dx               
 ______________  =  ln [ x + (x 2 - a 2) 1/2 ]
     (x 2 - a 2) 1/2

(27)

en la cual x = T* , y a = Ro .

El diseño de un canal estable requiere que el radio hidráulico se especifique al principio. Para lograr este requisito, la sección transversal debe estar compuesta por dos subsecciones:

  1. Una subsección inferior, de forma rectangular, trapezoidal o triangular; y

  2. Una subsección superior, de forma estable (ver, por ejemplo, la Fig. 5).

La subsección inferior (de la mitad del ancho del fondo B* , profundidad ho, pendiente lateral z : 1 (H:V) define el radio hidráulico Ro:


              0.5 (2 B*  +   zho) ho
 Ro  =  ________________________
              B*  +  ho (1 + z 2)1/2

(28)

Además de definir Ro, la subsección inferior sirve para transportar los flujos bajos. En la práctica, los flujos de alta velocidad pueden ocurrir a profundidades de flujo relativamente pequeñas. Este hecho debe tenerse en cuenta en el diseño de la subsección inferior.

La Ecuación 26 constituye una familia de secciones transversales de canales inherentemente estables, con parámetro Ro. Una solución particular, en la cual T*o  es la mitad del ancho superior correspondiente a la profundidad ho, es:


                                    T*                T*
                                 ______  +  [ ( _____ ) 2   -  1 ] 1/2
                                    Ro               Ro
h  =  ho  + Ro  ln  { ___________________________________ }
                                    T*o               T*o
                                  ______  +  [ ( _____ ) 2   -  1 ] 1/2
                                     Ro               Ro

(29)

Para el caso especial de T*o = Ro, la Ec. 29 se reduce a la solución de Liggett (1975) para el canal inherentemente estable:


                                T*                 T*                                    
h  =  ho  + Ro  ln  { ______  +  [ ( ______ ) 2   -  1 ] 1/2 }
                                Ro                Ro

(30)

Dado que la fricción de frontera tiene un límite inferior y no puede disminuir a cero de manera realista, se deduce que hay un límite superior para el número de Froude que se puede lograr en la práctica. En otras palabras, el canal intrínsecamente estable se volverá inestable conforme el número de Froude F, pero este último no se puede alcanzar en la práctica. Por lo tanto, no parece haber necesidad de diseñar una sección de canal estable con δ = 1.

Alternativamente, una sección de canal con un valor δ < 1 puede diseñarse para permanecer estable, siempre que no se exceda el número de Froude neutralmente estable asociado con este valor de δ. En la práctica, dado que no es probable que el número de Froude máximo exceda F = 25, se puede prever una sección de canal condicionalmente estable, para el cual δ = 0.94, Los valores de δ correspondientes a los valores seleccionados de Fen se muestran en la Tabla 1.

La extensión de la Ecuación. 26 al canal condicionalmente estable, para el cual δ < 1, es:


   dT*              δT*
 _____  =  [ ( ______ ) 2   -  1 ] 1/2
    dh               R

(31)

sujeto a δT* > R .

A diferencia de la Ecuación 26, la Ecuación 31 no puede ser integrada analíticamente. Sin embargo la forma de la subsección superior T* = f (δ, Ro, R ) puede obtenerse por integración numérica, dado un valor de δ, correspondiente a una elección de Fen, y el radio hidráulico Ro correspondiente a la profundidad ho de la subsección inferior.

La integración numérica procede seleccionando la forma de la subsección inferior (B*, ho, y z) y la profundidad total del canal ht , para comprender las subsecciones inferior y superior. En la subsección inferior, la profundidad del flujo varía en el rango 0 ≤ hho; en la subsección superior, varía en el rango ho < hht .


          DATOS DE ENTRADA


  • Ancho mitad de la subsección inferior B*

  • Profundidad ho de la subsección inferior

  • Pendiente lateral de la subsección inferior z

  • Profundidad relativa de la subsección superior hu' = (ht - ho)/ho

  • Pendiente del canal So

  • n de Manning


  • Número de Froude neutralmente estable Fen




El algoritmo computacional se basa en el siguiente procedimiento recursivo.


         PROCEDIMIENTO RECURSIVO


  1. Con Fen , calcule β utilizando la Ecuación 8.

  2. Con β, calcule δ utilizando la Ecuación 20.

  3. Establecer el contador i = 0.

  4. Calcular el ancho superior mitad T*o  [at ho]:

    T*o = B* + zho

  5. Calcular el perímetro mojado mitad P*o:

    P*o = B* + ho (1 + z 2) 1/2

  6. Calcular el área de flujo mitad A*o:

    A*o = 0.5 (2 B* + zho) ho

  7. Calcular el radio hidráulico Ro:

    Ro = A*o  / P*o

  8. Calcular la velocidad media Vo:

    Vo = (1/n)  Ro 2/3  So1/2

  9. Calcular la profundidad hidráulica Do:

    Do = A*o  / T*o

  10. Calcular el número de Froude Fo:

    Fo = Vo  / (g Do )1/2

  11. Calcular el caudal mitad Q*o:

    Q*o = Vo A*o

  12. Establecer el intervalo Δh = 0.0001 m


    ⇐ ⇐ ⇐ ⇐ ⇐ ⇐
  13. Incrementar el contador i en 1

  14. Calcular la profundidad de flujo hi :

    hi = hi - 1 + Δh

  15. Utilizando la Ec. 29, calcular el incremento ΔT*i :

    ΔT*i = Δh [ (δ T*i - 1 / R*i - 1 ) 2 - 1 ] 1/2

  16. Calcular el incremento ΔP*i :

    ΔP*i = [ (Δh)2 + (ΔT*i )2 ] 1/2

  17. Calcular el incremento ΔA*i :

    ΔA*i = 0.5 ( 2T*i - 1 + ΔT*i ) Δh

  18. Calcular el valor de T*i  [a hi ]:

    T*i = T*i - 1 + ΔT*i

  19. Calcular el valor de P*i :

    P*i = P*i - 1 + ΔP*i

  20. Calcular el valor de A*i :

    A*i = A*i -1 + ΔA*i

  21. Calcular el valor de Ri :

    Ri = A*i  / P*i

  22. Calcular la velocidad media Vi :

    Vi = (1/n)  Ri 2/3  So1/2

  23. Calcular la profundidad hidráulica Di  :

    Di = A*i  / T*i

  24. Calcular el número de Froude Fi :

    Fi = Vi  / (g Di )1/2

  25. Calcular el caudal Q*i  correspondiente a la profundidad de flujo hi :

    Q*i = (1/n) A*i  R*i 2/3  So1/2

  26. Regresar al paso 13 y proceda recursivamente hasta que hiht .

    ⇐ ⇐ ⇐ ⇐ ⇐ ⇐



5.  CALCULADORA EN LÍNEA

La calculadora ONLINE INHERENTEMENTE ESTABLE resuelve el algoritmo recursivo explicado en el apartado anterior. Los datos de entrada a la calculadora consisten en:

  • Datos geométricos e hidráulicos:   ancho mitad del fondo B*, profundidad ho, pendiente lateral z, profundidad relativa hu', pendiente del canal So, y n de Manning ; y

  • Número de Froude neutralmente estable Fen.

Para resolver el canal intrínsecamente estable, especifique un valor muy alto de número de Froude neutralmente estable, por ejemplo, Fen = 10,000. Para resolver el canal condicionalmente estable, especifique un valor alto realista del número de Froude neutralmente estable, por ejemplo Fen = 25 (Sección 2).


6.  ANÁLISIS

La Tabla 2 muestra un resumen de los resultados típicos de los cálculos del canal estable. El siguiente conjunto de datos se utilizó para el ejemplo que se muestra en la Tabla 2.


         EJEMPLO DE DATOS DE ENTRADA


  • Ancho mitad inferior B* = 2.5 m

  • Profundidad ho = 1 m

  • Pendiente lateral z = 0

  • Profundidad relativa hu' = 1

  • Pendiente del canal So = 0.012

  • n de Manning = 0.015


  • Número de Froude neutralmente estable:   Diez (10) valores, variando en el rango:  3 ≤ Fen ≤ 10,000.



Para una mayor precisión, el intervalo de profundidad se establece en Δh = 0.0001 m. En este ejemplo, los resultados del cálculo recursivo se imprimen una vez cada 1000 incrementos, es decir, el intervalo de profundidad para la salida es Δhout = 0.1 m. Como era de esperar, la Tabla 2 muestra que el radio hidráulico para Fen = 10,000 permanece prácticamente constante e igual a R = 0.714 m en todo el rango indicado de profundidades de flujo en la subsección superior (1 ≤ h ≤ 2).

El examen de la Tabla 2, complementado con los resultados obtenidos utilizando ONLINE INHERENTLY STABLE lleva a las siguientes conclusiones:

  1. Para h > ho, cuanto menor sea la elección de Fen, menor será el ancho superior estable resultante.

  2. Para h > ho, cuanto mayor sea la elección de Ro, menor será el ancho superior estable resultante.

  3. Dada Fen, cuanto mayor sea la elección de Ro, más estrecha será la sección del canal estable resultante.

  4. Dado Ro, cuanto menor sea la elección de Fen, más estrecha será la sección del canal estable resultante.

Estos resultados confirman y amplían los hallazgos de Ponce y Porras (1995e).


inherently stable channel examples

Fig. 6  Secciones transversales estables en función del número de Froude Fen y el radio hidráulico R o:
(a) h o = 0.5 m, R o = 0.417 m; (b) h o = 0.75 m, R o = 0.577 m; y (c) h o = 1.0 m, R o = 0.714 m
(regraficado por Ponce y Porras, 1995e).

Una comparación de los canales intrínsecamente estables o condicionalmente estables con un canal rectangular del mismo ancho de fondo, pendiente del canal y rugosidad del límite, muestra que para ambos canales es probable que el caudal y el número de Froude varíen gradualmente con la profundidad, con este último aumentando o disminuyendo, dependiendo de las condiciones de flujo. Sin embargo, la teoría predice que mientras el canal intrínsecamente estable siempre permanecerá estable, y el canal condicionalmente estable probablemente permanecerá estable en un rango práctico de números de Froude, el canal rectangular puede estar propicio para eventualmente desarrollar ondas pulsantes o de rollo.


7.  EJEMPLO DE DISEÑO

Diseñar un canal estable para los siguientes datos: caudal  base Qb = 10 m3/s, caudal máximo Qp = 100 m3/s, ancho de fondo mitad B* = 2.5 m, pendiente lateral z = 0, pendiente del canal So = 0.012, y n de Manning = 0.015. Calcular la profundidad ho y profundidad relativa hu'.

Solución. Las corridas de prueba con la profundidad de la subsección inferior ho = 0.8 m, y la relación entre las profundidades de la subsección superior a inferior hu' = 2.0, muestran los siguientes resultados:

  • Para el canal intrínsecamente estable, a Fen = 10,000:  Caudal de la subsección inferior Qb = 10.46 m3/s, y caudal total, correspondiente a una profundidad total del canal ht = ho (hu' + 1) = 2.4 m, es Qp = 112.112 m3/s. El radio hidráulico sigue siendo Ro = 0.606 m a través del rango 0.8 ≤ ht ≤ 2.4, y la mitad del ancho superior T* en ht = 2.4 m es: T* = 34.468 m.

  • Para el canal condicionalmente estable, a Fen = 25:  Qb = 10.46 m3/s, y Qp = 102.902 m3/s. A ht = 2.4 m, el radio hidráulico es R = 0.692 m, del ancho superior mitad es: T* = 25.169 m.

En este ejemplo, el diseño del ancho superior mitad del canal condicionalmente estable es igual al 73% del canal inherentemente estable, es decir, se observa una reducción del 27%.


8.  CONCLUSIONES

El canal intrínsecamente estable, y su alternativa el canal condicionalmente estable se revisan, aclaran y calculan en linea. El número de Froude asintótico neutralmente estable para el canal inherentemente estable es Fen. Teóricamente, dicho canal se volverá neutralmente estable cuando el número de Froude alcance el valor infinito. Dado que esté último es una imposibilidad física, este requisito garantiza efectivamente que el canal intrínsecamente estable siempre muy por debajo del umbral de inestabilidad, independientemente del caudal, eliminando así por completo la posibilidad de la formación de ondas de rollo.

El canal inherentemente estable nunca alcanzará el valor del número de Froude Fen = que lo caracteriza. Por lo tanto, la construcción de un canal intrínsecamente estable, es decir, aquél para el cual los exponentes β = 1 y δ = 1, proporciona un factor de seguridad poco realista contra las ondas de rollo. Esto sugiere la posibilidad de diseñar en cambio una forma de sección transversal condicionalmente estable, para un número de Froude suficientemente alto pero realista como Fen = 25, correspondiente a β = 1.04 y δ = 0.94, para el cual el riesgo de ondas de rollo sería tan pequeño como para no ser de interés práctico.

Los resultados de este estudio llevan a las siguientes conclusiones:

  • Para h > ho, cuanto menor sea la elección del número de Froude Fen, menor será el ancho superior estable resultante.

  • Para h > ho, cuanto mayor sea la elección del radio hidráulico Ro, menor será el ancho superior estable resultante.

  • Dado Fen, cuanto mayor sea la elección de Ro, más estrecha será la sección del canal estable resultante.

  • Dado Ro, cuanto menor sea la elección de Fen, más estrecha será la sección del canal estable resultante.

Un ejemplo de diseño muestra que el canal condicionalmente estable con Fen = 25 es aproximadamente un 27% más estrecho que el canal inherentemente estable.


BIBLIOGRAFÍA

Chow, V. T. 1959. Open-channel hydraulics. McGraw-Hill, New York.

Cornish, V. 1907. Progressive waves in rivers. The Geographical Journal, Vol. 29, No. 1, January, 23-31.

Craya, A. 1952. The criterion for the possibility of roll-wave formation. Gravity Waves, Circular 521, National Bureau of Standards, Washington, D.C., 141-151.

Lagrange, J.-L., 1788. "Mémoire sur la Théorie du Mouvement des Fluides," Bulletin de la Classe des Sciences Academie Royal de Belique, No. 1783, pp. 151-198.

Liggett, J. A. 1975. Stable Channel Design,  in Chapter 6: Stability, in Unsteady Flow in Open Channels, K. Mahmood y V. Yevjevich, editors, Water Resources Publications, Fort Collins, Colorado.

Lighthill, M. J., y G. B. Whitham. 1955. On kinematic waves: I. Flood movement in long rivers. Proceedings, Royal Society of London, Series A, 229, 281-316.

Molina, J., J. Marangani, P. Ribstein, J. Bourges, J.-L. Guyot, y C. Dietz. 1995. Olas pulsantes en ríos canalizados de la región de La Paz. Bull. Inst. fr. études andines, Vol. 24, No. 3, 403-414.

Montuori, C. 1965. Spontaneous formation of wave trains in channels with a very steep slope. Synthesis of theoretical research y interpretation of experimental results, Translation No. 65-12, U.S. Army Engineer Waterways Experiment Station, Corps of Engineers, Vicksburg, Mississippi, August, 44 p.

Ponce, V. M., y D. B. Simons. 1977. Shallow wave propagation in open channel flow. Journal of the Hydraulics Division, ASCE, Vol. 103, No. HY12, December, 1461-1476.

Ponce, V. M. 1992. Kinematic wave modelling:  Where do we go from here? International Symposium on Hydrology of Mountainous Areas,, Shimla, India, May 28-30, 485-495.

Ponce, V. M. 1991. New perspective on the Vedernikov number. Water Resources Research, Vol. 27, No. 7, July, 1777-1779.

Ponce, V. M., y M. P. Maisner. 1993. Verification of theory of roll-wave formation. Journal of Hydraulic Engineering, ASCE, Vol. 109, No. 6, June, 768-773.

Ponce, V. M., y P. J. Porras. 1995. Effect of cross-sectional shape on free-surface instability. Journal of Hydraulic Engineering, ASCE, Vol. 121, No. 4, April, 376-380.

Ponce, V. M. 2014. Fundamentals of open-channel hydraulics. Online text.

Powell, R. W. 1948. Vedernikov's criterion for ultra-rapid flow. Transactions, American Geophysical Union, Vol. 29, No. 6, 882-886.

Seddon, J. A. 1900. River hydraulics. Transactions, ASCE, Vol. XLIII, 179-243, June.

Spiegel, M. R., S. Lipschutz, y J. Liu. 2013. Mathematical handbook of formulas y tables. Fourth Edition, Schaum's Outline Series. McGraw Hill, New York, p. 80.

Vedernikov, V. V. 1945. Conditions at the front of a translation wave disturbing a steady motion of a real fluid. Comptes Rendus (Doklady) de l' Académie des Sciences de l' U.R.S.S., Vol. 48, No. 4, 239-242.

Vedernikov, V. V. 1946. Characteristic features of a liquid flow in an open channel. Comptes Rendus (Doklady) de l' Académie des Sciences de l' U.R.S.S., Vol. 52, No. 3, 207-210.


Documents in Portable Document Format (PDF) require Adobe Acrobat Reader 5.0 or higher to view;
download Adobe Acrobat Reader
.
230729