Ruptura de presas de tierra:
Geometría y características del caudal pico de salida

Ahmad Taher-Shamsi, Ampar V. Shetty, y Victor M. Ponce


Versión online 2019

[Version original 2003]



RESUMEN

Se realiza una revisión de los parámetros de ruptura de presas y los métodos de predicción desarrollados a partir del análisis de fallas históricas de presas de terraplén. Se formula un nuevo factor de forma que representa la geometría de la brecha. Se identifica una relación entre el número de Froude, basado en la descarga máxima, y el nuevo factor de forma.


1.  INTRODUCCIÓN

Las represas brindan varios beneficios a la sociedad. Sin embargo, las inundaciones causadas por fallas en las represas han producido algunos de los desastres más devastadores de los últimos dos siglos [20]. Como resultado, la falla de las represas de tierra se ha convertido en un tema de preocupación entre ingenieros, funcionarios federales, estatales y locales, y la sociedad en general.

Existe una amplia documentación sobre roturas de presas y los mecanismos están bien comprendidos. Sin embargo, las relaciones causales no son tan claras. Los estudios han demostrado que las fallas de las presas de tierra pueden deberse a varias causas. Generalmente, éstas se clasifican de la siguiente manera: (a) hidrológicas, y (b) geotécnicas.

La falla generalmente da como resultado el desarrollo eventual de una brecha que compromete una cierta longitud del terraplén. El ancho de brecha ha sido documentado en un gran número de casos. Los estudios de ruptura de presas han demostrado que la forma y la evolución temporal de la ruptura determinan en gran medida las características del hidrograma de salida [12].

El objetivo de este artículo es desarrollar una relación adimensional entre los parámetros geométricos e hidráulicos que gobiernan la ruptura de una presa de tierra. Para ello se definen los siguientes parámetros geométricos e hidráulicos:

  • Profundidad máxima de la brecha, Db.

  • Ancho superior de la brecha, Wb.

  • Caudal pico de salida de la brecha, Qp.

  • Tiempo de falla de la brecha, tf.

  • Altura máxima de la represa, Hd.

  • Ancho superior de la represa, Wd.

  • Volumen del reservorio, Vr.

  • Longitud característica del reservorio, Lr.


2.  ESTUDIOS DE CASOS DE FALLAS DE RUPTURA DE PRESAS

Se dispone de información valiosa de fallas documentadas de ruptura de presas. Wahl [2] ha identificado varias ecuaciones de predicción de brechas. Estas ecuaciones se han basado en análisis de estudios de casos que comprenden de 20 a 60 fallas. Las fuentes de datos de estudios de caso para represas que han fallado son numerosas, por ejemplo, Ponce [12], Singh [17] y Wahl [2]. Varias de las fallas ocurrieron antes de que se reconociera la necesidad de documentar completamente el proceso de rotura y sus características relacionadas.

Babb y Mermel [1] resumieron más de 600 incidentes en represas en todo el mundo. Sin embargo, en la mayoría de los casos faltaba información detallada y de alta calidad. Durante la década de 1980, varios investigadores compilaron bases de datos de estudios de casos bien documentados, en un esfuerzo por desarrollar relaciones predictivas para los picos de salida de brechas [3, 5, 6, 7, 10, 12, 14, 16, 18].

Wahl [20] realizó una investigación bibliográfica para generar una única base de datos que contuviera todos los estudios de casos citados, con un total de 108 fallas de terraplenes. El tipo, la cantidad y la calidad de los datos disponibles para los estudios de casos individuales variaron ampliamente. Hay muchos casos de discrepancias significativas entre datos similares reportados por diferentes investigadores.

Los investigadores han propuesto un número de relaciones para estimar los parámetros de brecha y los picos de salida. El efecto de los parámetros de ruptura en la descarga máxima y el tiempo de evacuación se ha reportado en la literatura. La descarga máxima fue examinada por Singh y Snorrason [15]. Petrascheck y Sydler [11] demostraron la sensibilidad del caudal de salida máximo, el nivel de inundación y el tiempo de llegada de la inundación, a los cambios en el ancho de la brecha y el tiempo de formación. La forma y la evolución temporal de la brecha, junto con el tamaño de la presa y del embalse, determinan en gran medida las características del hidrograma de salida durante la ruptura. Singh y Snorrason [14] proporcionaron la primera guía cuantitativa sobre el ancho de la brecha al trazar el ancho de la brecha vs la altura de la presa para veinte fallas de presas.

MacDonald y Langridge-Monopolis [10] relacionaron el tiempo de ruptura hasta la falla con el volumen de material erosionado. El volumen de material erosionado se relacionó con el factor de formación de la brecha, definido como el producto del volumen de salida por la profundidad inicial del agua sobre el fondo de la brecha.

Froehlich [5] desarrolló ecuaciones de predicción adimensionales para estimar el ancho promedio de la brecha, el factor de pendiente lateral promedio, y el tiempo de formación. Las predicciones de Froehlich se basaron en las características de la presa, incluido el volumen del embalse, la profundidad del agua sobre el fondo de la brecha, la profundidad del tramo, la longitud del terraplén en la cresta de la presa, el ancho del fondo de la brecha, los coeficientes empíricos que explican el desbordamiento vs fallas sin rebosamiento, y la presencia o ausencia de una pared central. Singh y Snorrason [14, 15] presentaron relaciones para el caudal máximo en función de la altura de la presa y el almacenamiento del embalse.

Froehlich [6] desarrolló una ecuación de regresión para la predicción del caudal máximo basado en el volumen del embalse y la carga hidráulica. Usó datos de 22 estudios de casos para los que se disponía de flujos de salida máximos. Harris y Wagner [8] aplicaron la ecuación de transporte de sedimentos de Schoklitsch a los caudales, durante la ruptura de presas. Lou [9] y Ponce y Tsivoglou [13] desarrollaron un modelo que vinculaba la ecuación de transporte de sedimentos de Meyer-Peter y Muller con las ecuaciones diferenciales unidimensionales del flujo no permanente de agua y sedimentos.

Walder y O'Connor [19] presentaron un modelo basado en la física de la formación de brechas en una presa, y lo usaron para relacionar el flujo de salida máximo adimensional con un parámetro adimensional que contiene una caída en el nivel del embalse, el volumen de agua liberada, y la tasa de erosión vertical media de la presa. Fread [4] usó un enfoque paramétrico para encontrar el hidrograma de salida de la brecha, usando observaciones empíricas de fallas. Usó principios hidráulicos para la predicción del flujo de salida de la brecha.

Ponce [12] definió un número de Froude basado en el flujo máximo de salida de la brecha y lo relacionó con un factor de forma definido de la siguiente manera:

S = (WbDb) / (WdHd)

El resultado mostró una tendencia definida a una relación inversa, la cual se muestra en la Fig. 1. Los resultados de Ponce fueron muy similares a los reportados por Black [2]. Sin embargo, ambas relaciones muestran un ajuste pobre a los datos observados.

Fig. 1  Número de Froude F vs factor de forma S.

3.  ANÁLISIS DE LOS DATOS

Se hizo una comparación entre los datos de Ponce y la base de datos de la Oficina de Seguridad de Represas [20]. Se determinó que sólo 24 casos reportados por Wahl [2] son útiles para este estudio. Aparentemente, éstos son los mismos que los informados por Ponce [12]. Una revisión del trabajo de Ponce indica que fue recopilado directamente de fuentes originales. Por esta razón, se prefiere su uso en este estudio. Los datos mencionados se muestran en la Tabla 1.

 Tabla 1.  Características físicas y datos de brecha usados en este estudio.
Represa /
Reservorio
Vr Qp tf Wb Db Wd Hd F S Sf
Represa
Neek Run
PA, U.S.
4.93×104 9.2 3 30.48 7 63 7 0.0052 0.4838 0.27265
Represa
Lago Avalon
NM, U.S.
7.77×104 2321.9 2 137.16 14.63 420.6 14.63 0.0966 0.3261 0.10862
Represa Sherburne
NY, U.S.
7.52×104 14.2 3 45.72 10.36 91.44 10.36 0.0029 0.5000 0.57595
Represa Dells
WI, U.S.
1.3×107 5434.9 0.67 112.77 17.98 292.61 17.98 0.2018 0.3854 0.04563
Represa Hatfield
WI, U.S.
1.22×107 3397.9 2 91.44 6.7 137.16 6.7 0.6841 0.6667 0.00633
Arroyo Horse
Denver, CO, U.S.
2.09×107 3883.2 3 60.96 12.8 182.88 16.76 0.4441 0.2545 0.000894
Represa Hatchtown
Salt Lake City
UT, U.S.
1.48×107 1970.8 4 36.57 19.8 237.74 19.81 0.1953 0.1538 0.01164
Represa del Arroyo
Goose
SC, U.S.
1.06×107 492.7 12 30.48 3.96 701.04 6.09 0.6549 0.0282 0.01228
Represa Mammoth
SC, U.S.
1.35×107 2520.1 3 9.14 21.34 48.77 21.34 0.8929 0.1874 0.00071
Puddingstone
SC, U.S.
6.16×105 283.2 3 91.44 10.67 251.46 15.24 0.0284 0.2546 0.56886
Represa Hemet
CA, U.S.
8.63×106 1600 3 30.48 6.09 83.21 6.09 1.1135 0.3663 0.00791
Represa
Ciudad Elk
OK, U.S.
7.4×105 608.79 0.83 45.72 9.14 259.08 9.14 0.1538 0.1764 0.1463
Represa
Arroyo Sinker
ID, U.S.
3.33×106 926 2 91.44 21.34 335.28 21.34 0.0328 0.2727 0.19646
Represa Frenchman
MT, U.S.
8.64×106 1602.68 3 243.84 12.19 884 12.19 0.0493 0.2758 0.30412
Represa Baldwin
Hills
Res, CA, U.S.
1.11×106 141.58 4.5 121.92 48.77 167.64 148.77 0.0011 0.7272 0.89801
Lago Latonka
Mercer
PA, U.S.
1.59×106 294.48 3 33.53 13.11 701 13.11 0.0591 0.0478 0.1938
Represa Nanaksagar
India
2.1×108 9709.5 12 45.72 15.85 3218.68 15.85 1.0745 0.0142 0.01111
Brook
NH, U.S.
5.18×103 70.79 3 6.4 6.1 137.16 18.9 0.2344 0.0151 0.03203
Represa del Lago Knife
MN, U.S.
9.86×105 1098.66 5 12.19 6.096 60.96 6.096 1.91 0.2000 0.00046
Represa Teton
ID, U.S.
3.08×108 46786.5 4 45.72 79.55 945 92.96 0.4605 0.0414 0.01304
Represa Euclides da Cunha
Brasil
1.36×107 1005.2 7.25 131.06 53 304.8 53 0.0063 0.4300 0.15567
Armando de Salle Oliveira
Brasil
2.59×107 7195 2 167.64 35 660 35 0.0662 0.2540 0.14952
Lago Kelly Barnes
Toccoa, GA, U.S.
4.93×105 549 0.5 137.16 7.92 152.4 7.92 0.0573 0.9000 0.33581
Represa Franfurt
Germay
3.51×105 79.28 2.5 9.45 9.75 120 9.75 0.0879 0.0787 0.0315

En este estudio se utilizó el número de Froude del caudal de salida pico:

                 Qp           
F  =  _______________
           (Wb)(gDb3)1/2 
(1)

en el cual g = aceleración de la gravedad.

Un nuevo factor de forma Sƒ es definido de la siguiente manera:

             WbWdHd           
Sƒ  =  _____________
                   Vr 
(2)

Un análisis de la relación entre el número de Froude del flujo de salida pico y el nuevo factor de forma Sƒ, basado en todos los datos disponibles, condujo a los gráficos que se muestran en las Figs. 2 y 3. La relación es:

F  = 0.0089 Sƒ-0.7648 (3)

con un coeficiente de determinación r 2 = 0.73.

Fig. 2  Número de Froude F vs factor de forma Sƒ.

De acuerdo con la Figura 3, hay dos tendencias limitantes:

  1. Cuando Sƒ → 0, F aumenta por encima de 1. Para F = 1, el factor de forma Sƒ = 0.00208. La relación Vr / (WdHd) puede tomarse como la longitud característica del embalse Lr. Entonces, el nuevo factor de forma se puede expresar como sigue: Sƒ = Wb / Lr. Por lo tanto, cuando Lr ≥ 480Wb, F ≥ 1. Con base en los datos disponibles de casos de falla de presas (ver Tabla 1), es posible mostrar la variación de Lr / Wb vs el número de Froude F, como se muestra en la Fig. 4. Esta figura muestra que F y Lr están directamente relacionados.

  2. Cuando Sƒ → 1, F → 0. En otros trabajos, cuando Lr = Wb, F → 0. En esta condición, no hay flujo que crearía una inundación peligrosa.

Fig. 3  Número de Froude F vs factor de forma Sƒ.

Fig. 4  Variación de F vs Lr /Wb.

4.  CONCLUSIONES

Según los datos disponibles, parece haber una buena correlación entre el número de Froude del caudal pico de salida F y el nuevo factor de forma Sƒ. Además, la longitud característica del embalse Lr es un indicador de la cantidad de agua responsable de la magnitud de los caudales máximos durante la rotura de una presa. En otras palabras, cuando Lr aumenta y/o Wr disminuye, F también aumenta.


BIBLIOGRAFÍA

  1. BABB, A. O. y T. W. MERMEL. 1968. "Catalog of dam disasters, failures and accidents", Bureau of Reclamation, Washington, DC, US.

  2. BLACK, E. B. 1925. "Partial failure of earth dam at Horton, Kansas", Engineering News Record, 1925, 95(2), pp58-60.

  3. COSTA, J. E. 1985. "Flood from dam failures", U.S. Geological Survey Open-file Report 85-560, Denver, CO, US, 54p.

  4. FREAD, D. L. 1988. "Breach: an erosion model for earthen dam failures", 1988, NWS Report, National Oceanic & Atmospheric Administration, Silver Spring, MD, US, (revised 1991).

  5. FROEHLICH, D. C. 1987. "Embankment dam breach parameters", Proceedings of the ASCE National Conference on Hydraulic Engineering, 3-7 August,, Williamsburg, VA, US, pp570-575.

  6. FROEHLICH, D. C. 1995. "Peak outflow from breached embankment dam", Proceedings of the ASCE Conference on Water Resources Engineering, 14-18 August 1995(a), San Antonio, TX, US, pp887-89I.

  7. FROEHLICH, D. C. 1995. "Embankment dam breach parameters revisited", Journal of Water Resources Planning & Management, 121(1), pp90-97.

  8. HARRIS, G. W., y WAGNER, D. A. 1967. "Outflow from breached earth dams", 1967, University of Utah, Salt Lake City, UT, US.

  9. LOU, W. C, 1981. "Mathematical modelling of earth dam breaches", Thesis, 1981, presented to Colorado State University, Fort Collins, CO, US (in partial fulfilment of requirements for the Degree of Doctor of Philosophy).

  10. MACDONALD, T. C., y J. L. MONOPOLIS. 1984. "Breaching characteristics of dam failures", Journal of Hydraulic Engineering, 110 (5), pp567-586.

  11. PETRASCHECK, A. W., y P. A. SYDLER. 1984. "Routing of dam break flood", International Water Power & Dam Construction, 36, pp29-32.

  12. PONCE, V. M. 1982. "Documented cases of earth dam breaches", 1982, San Diego State University, SDSU Civil Engineering Series, No 82149.

  13. PONCE, V. M., y A. J. TSIVOGLOU. 1981. "Modelling gradual dam breaches", Journal of the Hydraulics Division, ASCE, 107(7), pp829-838.

  14. SINGH, K. P., y A. SNORRASON. 1982. "Sensitivity of outflow peaks and flood stage to the selection of dam breach parameters and simulation models", Journal of Hydrology, 68, 295-310.

  15. SINGH, K. P. y A. SNORRASON. 1984. "Sensitivity of outflow peaks and flood stage to the selection of dam breach parameters and simulation models", SWS Contract Report 288, Illinois Department of Energy & Natural Resources, State Water Survey Division, Surface Water Section, University of Illinois, US, 179p.

  16. SINGH, K. P., y P. D. SCARLATOS. 1985. "Breach erosion of earthfill dams and flood routing", BEED Model, Research Report, Army Research Office, Battelle, Research Triangle Park, NC, US, 131 p.

  17. SINGH, V. P. 1996. "Dam breach modelling technology", Kluwer Publisher, Dordrecht, The Netherlands.

  18. SOIL CONSERVATION SERVICE. 1981. "Simplified dam breach routing procedure", December, Technical Release No 66 (Rev. I), 39p.

  19. WADLER, J. S. y J. E. O'CONNOR. 1997. "Methods for predicting peak discharge of floods caused by failure of natural and constructed earth dams", October, Water Resources Research, 33(10), 12p.

  20. WAHL, T. L. 1998. "Prediction of embankment dam breach parameters", DSO-98-004, Dam Safety Research Report, US Department of the Interior, Bureau of Reclamation, Dam Safety Office.


240302

Documents in Portable Document Format (PDF) require Adobe Acrobat Reader 5.0 or higher to view; download Adobe Acrobat Reader.