Revisión del método Muskingum-Cunge con
parámetros variables


Victor M. Ponce y P. V. Chaganti

Versión online 2015
[Versión original 1994]


RESUMEN

Este artículo examina el método Muskingum-Cunge con parámetros variables. Los experimentos numéricos muestran que la pérdida de masa es pequeña pero perceptible en una amplia gama de flujos máximos, de 200 a 1000 pies cúbicos por segundo por pie (18.58 - 92.9 m-2s-1). Se presentan métodos modificados de parámetros variables, directos de tres puntos e iterativos de cuatro puntos. Estos métodos tienen mejores propiedades de conservación de masa que los métodos presentados anteriormente. En la práctica, la pequeña pérdida de masa experimentada por los métodos de parámetros variables no parece ser un gran inconveniente.


1.  INTRODUCCIÓN

El método Muskingum-Cunge de enrutamiento de inundaciones está bien establecido en la literatura de la ingeniería hidrológica (Cunge, 1969; Ponce y Yevjevich, 1978; US Army Corps of Engineers, 1990). Es un método conveniente porque los parámetros de enrutamiento son función de las propiedades del canal y el tamaño de la malla, lo que conduce a resultados que son independientes del tamaño de la malla. El método tiene modos lineales y no lineales. En el modo lineal, los valores promedio de flujo se utilizan para calcular los parámetros de enrutamiento al inicio del cálculo, manteniéndose constantes a lo largo del cálculo en el tiempo. En el modo no lineal, los parámetros de enrutamiento se recalculan para cada célula en función de los valores de flujo locales.

Ambos modos de cálculo tienen sus ventajas y desventajas. El modo lineal conserva la masa, pero requiere una estimación a priori de un flujo de referencia en el cual basar el cálculo de los parámetros de enrutamiento. Además, los caudales enrutados carecen del empinamiento que presentan las ondas de inundación que viajan dentro del canal principal. Por el contrario, el modo no lineal no requiere la especificación de un flujo de referencia y puede simular el empinamiento de la onda. Sin embargo, el modo no lineal produce una pequeña pero perceptible pérdida de masa.

Dadas las diferencias entre los modos de cálculo, parece seguro que ambos modos continuarán utilizándose en el futuro. El modo lineal se utiliza cuando se desee simplicidad, a pesar de la falta de empinamiento de las ondas. El modo no lineal se utilizará cuando se considere importante la simulación del empinamiento/atenuación de las ondas, aunque a costa de una pequeña pérdida de masa. Perumal (1992) ha desarrollado recientemente un método multilineal, el cual representa un compromiso entre métodos lineales y no lineales.

El método Muskingum-Cunge es una alternativa viable al clásico de Muskingum, particularmente para los casos en los que los datos hidrológicos (es decir, datos de caudal) no están disponibles, pero donde los datos hidráulicos (secciones transversales y pendientes de los canales) se pueden obtener fácilmente. En muchos casos, el método Muskingum-Cunge también es una alternativa a los modelos de ondas dinámicas más complejos, los cuales carecen de robustez y requieren gran cantidad de datos. Las características no lineales del método Muskingum-Gunge con parámetros variables lo hacen un buen método para el enrutamiento hidrológico de inundaciones.

Este artículo revisa el método Muskingum-Cunge con parámetros variables de Ponce y Yevjevich (1978). La pequeña pero perceptible pérdida de masa se confirma a lo largo de una amplia gama de descargas pico unitarias, de 200 a 1000 pies cúbicos por segundo por pie (18.58-92.9 m-2s-1). Además, se logra una ligera mejora en la conservación de la masa utilizando una forma alternativa de calcular los parámetros variables.


2.  TEORÍA

El método Muskingum-Cunge es una variante del método Muskingum (Chow, 1959) desarrollado por Cunge (1969) y documentado en el Flood Studies Report (Natural Environment Research Council, 1975). Ponce y Yevjevich (1978) expresaron los parámetros de enrutamiento del método en términos de los números de Courant y de Reynolds de la célula, dos parámetros que tienen sentido físico y numérico. Además, desarrollaron un modo no lineal de calcular los parámetros, mejorando así la aplicabilidad del método a los problemas de enrutamiento del mundo real. Se sugirió un método directo de tres puntos y un método iterativo de cuatro puntos como una forma de variar los parámetros en función de los valores de flujo locales. El método ha sido adoptado por la versión más reciente (Versión 4.0) del modelo HEC-1 del Cuerpo de Ingenieros de EE. UU. (1990).

La ecuación de enrutamiento del método Muskingum-Cunge, definido en la configuración típica de la malla de cuatro puntos es la siguiente:

   n + 1                 n + 1            n             n           
Q j + 1     =   C0Qj       +  C1Qj   +   C2Qj + 1

(1)

en la cual j es un índice espacial, n es un índice temporal, y:

C0 = (-1 + C + D) / (1 + C + D)

(2)

C1 = (1 + C - D) / (1 + C + D)

(3)

C2 = (1 - C + D) / (1 + C + D)

(4)

son los coeficientes de enrutamiento, en las cuales C = número de Courant, definido de la siguiente manera:

C = ct / Δx)

(5)

en la cual c = celeridad de la onda, Δt es el intervalo de tiempo, Δx = intervalo de espacio, y D = número de Reynolds de la célula, definido de la siguiente manera:

D = q /(So c Δx)

(6)

en la cual q = descarga por unidad de ancho y So = pendiente de fondo del canal o río.

La celeridad de onda se define de la siguiente manera:

c = β (Q /A) = β (q / d )

(7)

en la cual β = exponente de la curva de gasto, A = área de flujo, y d = profundidad de flujo.

El método Muskingum-Cunge iguala la difusión numérica del modelo discreto con la difusión física del modelo continuo. La ventaja es que los resultados del enrutamiento son independientes de la especificación de la malla, siempre que se minimice la dispersión numérica. La dispersión numérica se puede minimizar manteniendo el número de Courant igual o ligeramente mayor a uno (Cunge, 1969; Ponce y Theurer, 1982; Ferrick et. al., 1983).


3.  EXPERIMENTOS NUMÉRICOS

En este artículo, se eligió el problema clásico de Thomas (1934) para probar el método Muskingum-Cunge en una amplia gama de condiciones de flujo. El problema de Thomas se eligió aquí para permitir la comparación con resultados anteriores (Ponce y Yevjevich, 1978). El problema original consideraba el enrutamiento una una onda de inundación sinusoidal con un período de 96 hr a través de un canal prismático de 500 millas de largo. Se especificó un canal de ancho unitario de flujo base qb = 50 pies cúbicos por segundo por pie (4.64 m2 s-1) y un flujo máximo de entrada de qpi = 200 pies cúbicos por segundo por pie (18.58 m2 s-1). La pendiente de fondo se fijó en 1 pie por milla-1, y la curva de gasto-profundidad esta dada por la siguiente fórmula:

q = 0.688 d 5/3

(8)

Esto equivale a un coeficiente de Manning de n = 0.0297. Puede demostrar que ésta onda de inundación sinusoidal de 96 hr satisface el criterio de aplicabilidad de la onda de difusión (Ponce et. al., 1978).

Aquí consideramos los siguientes métodos:

  1. El método de parámetros constantes (MCPC), en el que los parámetros de enrutamiento C y D son los mismos para todas las células. Se basan en una descarga promedio de ancho unitario qa calculada como sigue:

    qa = (qb + qpi) / 2

    (9)

    La celeridad media ca se calcula con la Ec. 7, utilizando la descarga calculada con la Ec. 9.

  2. El método de parámetros variables de tres puntos (MCPV3) (Ponce y Yevjevich, 1978), en el cual los parámetros de enrutamiento C y D para cada célula se basan en la descarga promedio por unidad de ancho y la celeridad en los tres puntos conocidos de la malla:

                n         n                n + 1                      
    qa =  (qj  +   q j + 1   +    q j     ) / 3

    (10)

                 n         n              n + 1                      
    ca =  ( c j   +  c j + 1  +   c j      ) / 3

    (11)

  3. El método iterativo de cuatro puntos (MCPV4) de parámetros variables (Ponce y Yevjevich, 1978), en el que los parámetros de enrutamiento C y D para cada célula se basan en la descarga promedio por unidad de ancho y la celeridad en los cuatro puntos de la malla:

                 n         n               n + 1        n + 1               
    qa =  (q j   +  q j + 1   +   q j      +   q j + 1    ) / 4

    (12)

                n         n               n + 1        n + 1               
    ca =  (c j   +  c j + 1   +   c j      +   c j + 1    ) / 4

    (13)

    Para mejorar la convergencia del procedimiento iterativo, la descarga qj + 1n + 1 se utiliza como primera estimación de la iteración. La celeridad cj + 1n + 1 se calcula con la Ec. 7, basado en qj + 1n + 1. La iteración converge a una tolerancia especificada después de algunas iteraciones.

  4. Un método modificado de parámetros variables de tres puntos (MCPVM3), en el que los parámetros de enrutamiento C y D para cada célula se basan en la descarga promedio por unidad de ancho en los tres puntos conocidos de la malla:

                 n          n               n + 1                      
    qa =  (q j   +   q j   +  1  +  q j      ) / 3

    (14)

    A diferencia del MCVP3, la celeridad media c a se calcula con la Ec. 7, basada en la descarga calculada con la Ec. 14.

  5. Un método iterativo modificado de parámetros variables de cuatro puntos (MCPVM4), en el cual los parámetros de enrutamiento C y D para cada célula se basan en la descarga promedio por unidad de ancho en los cuatro puntos de la malla:

                  n        n                 n + 1      n + 1               
    qa =  ( q j   +  q j + 1   +    q j    +   q j + 1    ) / 4

    (15)

    A diferencia del MCVP4, la celeridad media c a se calcula con la Ec. 7, basada en la descarga qa calculada con la Ec. 15. Para mejorar la convergencia del procedimiento iterativo, la descarga qj + 1n + 1 obtenida con el método de tres puntos (MCPVM3) se utiliza como primera estimación de la iteración. La iteración converge a una tolerancia especificada después de algunas iteraciones.

Se eligen dos niveles de resolución espacial y temporal:

  1. Nivel de resolución I, La especificación de malla utilizada por Thomas (1934): Δx = 25 millas (40.22 km), y Δt = 6 hr; y

  2. Nivel de resolución II, una especificación de malla más fina utilizada en este artículo: Δx = 12.5 millas (20.11 km), y Δt = 3 hr.

Se utilizaron tres relaciones de flujo pico de entrada y flujo base qpi /qb:

  1. qpi /qb = 4, usada por Thomas (1934), Dooge (1973), y Ponce y Yevjevich (1978);

  2. qpi /qb = 10; y

  3. qpi /qb = 20.

Estas relaciones del flujo de entrada pico y el flujo base abarcan una amplia gama de valores usados en la práctica. Con qpi = 50 pies cúbicos por segundo por pie (4.64 m2s-1), el rango de flujo de entrada pico probado fue de 200 - 1000 pies cúbicos por segundo por pie (18.58 - 92.9 m2s-1).


4.  RESULTADOS

Las propiedades de conservación de la masa se evaluaron integrando hidrogramas de entrada y salida para el tramo de 500 millas. La Tabla 1 muestra el flujo pico de salida qps, la relación entre el flujo pico de salida y el flujo pico de entrada qps / qpe, en el tiempo pico tp, y la conservación de la masa M para:

  1. Dos niveles de resolución: I y II;

  2. Tres relaciones de flujo pico de entrada y flujo base qpe / qb: 4, 10 y 20; y

  3. Cinco métodos: (a) MCPC; (b) MCPV3; (c) MCPV4; (d) MCPVM3; y (e) MCPVM4.


TABLA 1.  Resumen de los resultados de enrutamiento.
Nivel de
resolución
(1)
qpe /qb
(2)
Método
(3)
qps
(pie3/s/
pie)
(4)
qps /qpe
(5)
tp (h)
(6)
M (%)
(7)
I 4 MCPC 176.231 0.881 126 100.000
MCPV3 175.097 0.875 120 99.213
MCPV4 175.860 0.879 120 99.464
MCPVM3 175.437 0.877 120 99.334
MCPVM4 176.084 0.880 120 99.559
I 10 MCPC 437.448 0.875 108 100.000
MCPV3 435.592 0.871 102 97.180
MCPV4 436.968 0.874 102 98.309
MCPVM3 435.784 0.872 102 97.904
MCPVM4 436.939 0.874 102 98.875
I 20 MCPC 876.675 0.877 96 100.000
MCPV3 876.628 0.877 90 95.370
MCPV4 878.236 0.878 90 97.444
MCPVM3 876.160 0.876 90 96.700
MCPVM4 877.786 0.878 90 98.441
II 4 MCPC 176.561 0.883 129 100.000
MC3PV 174.146 0.871 123 99.330
MCPV4 174.370 0.872 123 99.468
MCPVM3 174.189 0.871 123 99.368
MCPVM4 174.430 0.872 120 99.498
II 10 MCPC 438.666 0.877 105 100.000
MCPV3 428.704 0.875 102 97.582
MCPV4 429.937 0.860 99 98.224
MCPVM3 429.094 0.858 102 97.847
MCPVM4 430.580 0.861 99 98.429
II 20 MCPC 884.788 0.885 93 100.000
MCPV3 866.356 0.866 87 95.943
MCPV4 870.975 0.871 87 97.163
MCPVM3 868.557 0.869 87 96.477
MCPVM4 872.360 0.872 87 97.574
Nota:  Los flujos pico de salida que se muestran en la columna 4 son los correspondientes a las ubicaciones de la malla y no son necesariamente los flujos pico de salida reales, que pueden estar en el intermedio.

La Tabla 1 lleva a las siguientes conclusiones:

  1. Los cinco métodos dan aproximadamente el mismo flujo pico de salida qps y el tiempo hasta el pico tp.

  2. La relación de flujo pico de salida a flujo pico de entrada (qps /qpe) es aproximadamente la misma para las tres relaciones de flujo pico de entrada a flujo base. Esto sugiere que la difusión de ondas es independiente de la relación qpe /qb.

  3. El método de parámetros constantes (MCPC) conserva exactamente la masa. Por el contrario, los métodos de parámetros variables están sujetos a una pequeña pero perceptible pérdida de masa. La pérdida de masa es acumulativa y se puede evaluar cuantitativamente mediante el enrutamiento a través de un tramo muy largo. En este caso, el enrutamiento de un hidrograma sinusoidal a través de un tramo de 500 millas produjo pérdidas de masa que van desde menos del 2.5% para MCPVM4 a menos del 5% para MCPV3.

  4. La pérdida de masa es mayor para los métodos de tres puntos (MCPV3 y MCPVM3) que para los métodos de cuatro puntos (MCPV4 y MCPVM4).

  5. La pérdida de masa es mayor para los métodos convencionales (MCPV3 y MCPV4) que para los métodos modificados (MCPVM3 y MCPVM4).

  6. La pérdida de masa aumenta con la relación qpe /qb, y no parece estar fuertemente relacionada con el nivel de resolución.

Cabe señalar que los porcentajes de conservación de masa mostrados en la Columna 7 son valores acumulativos para el tramo de 500 millas del problema de Thomas. Una aplicación típica de enrutamiento de inundaciones normalmente no consideraría un tramo tan largo sin la intervención de flujos laterales que tenderían a enmascarar la precisión del cálculo. Por lo tanto, los porcentajes mostrados deben interpretarse como un escenario extremo.

La Figura 1 muestra un conjunto de hidrogramas de inundación para el nivel de resolución II y la relación de flujo pico de entrada al flujo base qpi /qb = 20. Se ve que el método de parámetros constantes (MCPC) carece de la tendencia no lineal al empinamiento de la rama ascendente. (Es necesario señalar que los flujos desbordados tienen la tendencia opuesta, es decir, a la atenuación de la rama ascendente). Por otro lado, los cuatro métodos de parámetros variables muestran un empinamiento de la rama ascendente, junto con una atenuación correspondiente de la rama descendente.


Fig. 1.  Hidrogramas de flujo de salida para el nivel de resolución I
y la relación de flujo de entrada pico a flujo base qpi /qb = 20.


5.  CONCLUSIONES

Los métodos modificados de parámetros variables MCPVM3 y MCPVM4 presentados en este artículo dan como resultado una mejora definitiva en la conservación de la masa, en comparación con los métodos convencionales MCPV3 y MCPV4 (Ponce y Yevjevich, 1978). La mejora puede ser más marcada cuando se utiliza una amplia gama de descargas reales. De otra manera, la pequeña pérdida de masa no parece ser importante. Es el costo del modelado de las características no lineales de una onda de inundación en el marco del método Muskingum-Cunge.


BIBLIOGRAFÍA

Chow, V. T. 1959. Open-Channel Hydraulics. McGraw-Hill, New York.

Cunge, J. A. 1969. On the subject of a flood propagation computation method (Muskingum method). J. Hydraul. Res., 7(2) 205-230.

Dooge, J. C. I. 1973. Linear theory of hydrologic systems. U.S. Dep. Agric. Tech. Bull., 1468, 327 pp.

Ferrick, M. G., J. Bilmes, y S. E. Long. 1983. Modeling rapidly varied flow in tailwaters. Water Resour. Res., 20(2): 271-289.

Natural Environment Research Council. 1975. Flood Studies Report, Vol. III. Natural Environment Research Council, London.

Perumal, M. 1992. Multilinear Muskingum flood routing method. J. Hydrol., 133: 259-272.

Ponce, V. M. y F. D. Theurer. 1982. Accuracy criteria in diffusion routing. J. Hydraul. Div., ASCE., 108 (HY6): 747-757.

Ponce, V. M. y V. Yevjevich. 1978. Muskingum-Cunge method with variable parameters. J. Hydraul. Div. ASCE, 104(HY12): 1663-1667.

Ponce, V. M., R. M. Li, y D. B. Simons. 1978. Applicability of knematic and diffusion models. J. Hydraul. Div. ASCE, 104(HY3): 353-360.

Thomas, H. A. 1934. The hydraulics of flood movement in rivers. Eng. Bull., Carnegie Inst. of Technology, Pittsburgh, PA.

US Army Corps of Engineers. 1990. HEC-1, flood hydrograph package: User's manual, version 4, US Army Corps of Engineers, Hydrologic Engineering Center, Davis, CA.


210102

Documents in Portable Document Format (PDF) require Adobe Acrobat Reader 5.0 or higher to view; download Adobe Acrobat Reader.